Blog

La cultura Open Source, aprovechando el aprendizaje y el contenido. 28 Julio 2017

A medida que las empresas crecen, generan conocimiento. Grandes cantidades de datos e información nacen, viven, y muchas veces mueren dentro de una organización. ¿Cómo logramos que no se pierdan? O mejor aún, ¿cómo sacamos provecho de ese know how?


Hace tiempo, las empresas solían ser recelosas de la información, del conocimiento adquirido. Lo reservaban y lo guardaban para sí mismas, con miedo de que la competencia fuera a robarlo y utilizarlo para su propio beneficio. Pero luego descubrieron que se sacaba aún un mayor provecho del intercambio, del compartir, del hacer notoria y pública la sabiduría adquirida a través de la experiencia. Los objetivos al convertir la cultura en open source, de hacer público el aprendizaje de una compañía, pueden ser varios.


Objetivos para una cultura Open Source



  • Beneficiarse del intercambio y potenciar aún más el aprendizaje.

Adquirir diferentes puntos de vista enriquece nuestras ideas, tanto a nivel personal como profesional. Por eso han surgido tantos espacios de networking presencial, como los eventos de meetup, o virtuales como los foros y las redes sociales.

  • Hacer notoria su experiencia.

Que los clientes sepan por qué les conviene trabajar con una determinada organización, cuáles son los problemas que ellos ya resolvieron, cómo trabajaron en sus casos de éxito, o como se capacitan sus profesionales día a día. De esta manera generamos confianza en nuestro público a la hora de tomar una decisión.

  • Brindar un valor agregado a sus clientes.

Los clientes evalúan según su experiencia. Si pensamos en compartir contenido que pueda ser de utilidad para nuestros clientes, estaremos mejorando la experiencia que ellos tienen con la marca, y posicionándonos como referentes en determinadas temáticas.

  • Inbound marketing. Generar leads.

El objetivo en este caso es lograr leads, y en definitiva conversiones. Utilizar el contenido de manera estratégica para lograr aumentar la base de datos, para atraer al público. Se relaciona por supuesto con el punto anterior.

  • Colaborar con la sociedad (RSE).

Un fin totalmente desinteresado. La idea de colaborar investigando y compartiendo conocimiento que sirva para solucionar problemáticas sociales, sin esperar nada a cambio más que un beneficio para la sociedad.

  • Atraer talentos que quieran capacitarse.

Los postulantes prefieren trabajar para empresas que saben, donde puedan capacitarse y potenciar su camino profesional. Por eso es importante mostrarles a ellos también qué es lo que hacen las empresas y aprenden día a día.


¿Cómo podemos comenzar?


Los pasos para una empresa que adquiere conocimiento - y todas lo hacen, en mayor o menor medida - son:


1 - Identificar los diferentes canales de aprendizaje.

¿De quiénes aprendemos? ¿Sobre qué aprendemos? ¿Cuáles son nuestras oportunidades para aprender más?

2 - Documentar la información.

Definir un proceso para que la información no se pierda. La oralidad quedó en el pasado. Guardemos todo de manera documentada.

3 - Compartirla internamente para incorporarla a la cultura de la organización.

Todos y cada uno de los integrantes de la compañía deben tener acceso al conocimiento, para aportar desde su lugar.

4 - Pensar en los objetivos por los cuáles sería beneficioso compartir su sabiduría.

¿Qué estamos esperando de nuestros públicos? Revisar los diferentes tipos de objetivos para saber el camino que estamos tomando.

5 - Delinear estrategias para compartir el contenido, identificando canales, y alineándolas a las estrategias de comunicación e imagen de marca de la compañía.

Dependerá de los diferentes tipos de público a los que apuntemos, y de los objetivos que hayamos definido en la fase anterior.

6 - Automatizar la gestión del conocimiento.

Existen muchas posibilidades para digitalizar y automatizar la gestión del conocimiento. Todo lo que reduzca fricciones y posibilite que el flujo del conocimiento sea más dinámico, ayudará a que el ciclo se cierre y se retroalimente de manera constante.


Es hora de comenzar a evolucionar la cultura de tu empresa hacia una que sea open source. ¿Cuál va a ser tu primer paso?